1. Definición
violeta | 400 -450 nm |
---|---|
azul | 450-500 nm |
verde | 500-550 nm |
amarillo | 550-600 nm |
anaranjado | 600-650 nm |
rojo | 650-700 nm |
El añil es una tonalidad oscura del azul con ligeros matices violáceos, ya que se encuentra entre el azul y el violeta; entre los 400 y 450 nm.
La palabra añil procede del árabe hispánico anníl o annír, que tiene su raíz en el sánscrito, lengua clásica de la india, nīla. Su uso en el castellano se remonta al siglo XIII.
2. Cómo funciona
Es un color que queda muy bien para decoraciones, siempre y cuando sea en grandes superficies y combinándolo con blanco, para que de luz al espacio.
El oro también es un color que ayuda a darle luz y claridad.


El añil es un color bastante atrevido, por lo que en moda sólo hemos podido encontrarlo en algunos complementos y en vestidos de gala.
3. Nomenclatura
El azul añil también puede denominarse índigo y antiguamente también se denominaba glasto; hay otras denominaciones del añil artificial, como el añil prusia llamado así debido a su procedencia; y dentro de su gama también se podrían incluir el azul marino y el cobalto.
4. Artistas que lo emplean
Pablo Picasso empleó este color durante su período azul (1901-1904). Recibe este nombre debido a que durante esos tres años todos sus cuadros se basan en una gama de azules.
Pablo Picasso empleó este color durante su período azul (1901-1904). Recibe este nombre debido a que durante esos tres años todos sus cuadros se basan en una gama de azules.
Otro artistas que emplearon este color fueron Claude Monet y Henry Asencio.
![]() |
"Los Nenúfares" - Claude Monet |
En este cuadro podemos ver el azul añil en lo que sería el agua.
![]() |
Pintura de Henry Asencio |
En este cuadro podemos encontrar el azul añil y tonalidades de su gama.
5. El color en la naturaleza
![]() |
Indigofera Tinctoria |
![]() |
Indigobird |
6. El añil en otras culturas
El azul índigo o añil es uno de los colorantes más antiguos, utilizado por la India, China, Japón, Mesopotamia y Egipto entre otro. Lo empleaban para tintura textil e imprenta.
Se cree que la India fue el mayor centro de tintura índigo, ya que suministró índigo a Europa durante la era Greco-Romana. La asociación del índigo con la India se ve reflejada en la palabra griefa tintura, Indikon.
Los romanos empleaban el índigo como pigmento de pintura y para uso medicinal y cosmético.
7. Simbología
La simbología que presenta este color es diversa:
- Expansión de la conciencia.
- Evasión, separación, meditación.
- Puede significar exceso de racionalismo.
- Excluyendo el resto de colores, reflejará un hipercontrol de la personalidad.
- Transmite riqueza y superioridad.
- Tranquilidad y serenidad.
- El rechazo hacia este color muestra depresión.
8. En la literatura, el cine y la música
En mi opinión el azul añil pertenecería a la literatura del romanticismo. Este color es capaz de representar: la tristeza, la melancolía, la nostalgia, lo irreal, el mar, etc. Características presentes en la literatura romántica. De hecho, el poeta romántico Víctor Hugo empleó el color azul para sus poemas, inspirando a otros autores como Rubén Darío.
![]() |
Portada de un libro actual. |
![]() |
Fotograma de la película Shutter Island de Martin Scorsese |
Blue Velvet, que debe su nombre a la canción del mismo nombre compuesta por Tony Bennett, sería un ejemplo más visual. Esta película , que en español recibe el nombre de Terciopelo Azul, tiene muchos planos de tonalidades azules. El mismo póster de la película contiene el color añil.
![]() |
Póster de la película Blue Velvet de David Lynch. |
![]() |
Póster de la película El Caballero Oscuro. |
En el campo de la música, la canción Raein de Ólafur Arnalds, compositor islandés, es la que me lleva al mundo del color añil. Es una canción con toques melancólicos y nostálgicos.
![]() |
Portada del disco Dyad de Ólafur Arnalds. |
9. Gastronomía
10. Trabajo creativo
Nuestro trabajo creativo tiene una parte musical, tocada con piano y una pintura. En ellos hemos intentado transmitir todos los sentimientos y características de las que hemos estado hablando durante toda la presentación.
Nuestro trabajo creativo tiene una parte musical, tocada con piano y una pintura. En ellos hemos intentado transmitir todos los sentimientos y características de las que hemos estado hablando durante toda la presentación.
En dicha pintura mostramos a una bailarina de ballet representando El Lago de los Cisnes.
Estamos teniendo problemas para poder pasar la composición musical al ordenador. En cuanto podamos solucionarlo, la colgaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario